miércoles, 8 de enero de 2014

Intervencionismo estadounidense en el Caribe durante la Guerra Fría (II): Panamá

Este país ha sido uno de los territorios caribeños en los que EEUU ha intervenido constantemente durante todo el siglo XX, en concreto desde 1903, cuando se firmó el Tratado Hay-Bunau-Varilla: a cambio de que se encargara de la construcción del Canal de Panamá y a cambio de una compensación económica para Panamá, a EEUU se le concedía derechos a perpetuidad del mismo y una amplia zona de 8 kilómetros a cada lado del canal. Desde entonces, la soberanía panameña se vio afectada por las diversas actuaciones de los diferentes gobiernos estadounidenses, entre las que destacamos:


Escuela de las Américas:
Panamá sería considerada por EEUU como una zona llamada a ser un foco de irradiación ideológica y de control militar estadounidense en toda América Latina durante la Guerra Fría. El ejemplo más visible de ello fue la creación de la Escuela de las Américas. Fue una organización de instrucción militar del Ejército de EEUU situada en la zona del Canal bajo su soberanía que, desde 1946 hasta 1984, educó y graduó a más de 60000 militares y policías de 23 países de América Latina, entre ellos buena parte de los represores latinoamericanos que, en nombre de la guerra contra el comunismo, plagaron el continente de dictaduras militares: Manuel Antonio Noriega (Panamá), Manuel Contreras (jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional de la Chile de Pinochet), Hugo Banzer (Bolivia), Leopoldo Fortunato Galtieri (Argentina), etc. En 2001 fue cerrado, reorganizado y reinaugurado como "Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad". En el siguiente vídeo podemos ver un documental realizado en 2003 por John H. Smihula sobre esta institución militar:



Operación "Causa Justa":
Omar Torrijos, que llegó al poder de Panamá en 1968 mediante un golpe de Estado e inauguró un régimen militar en el que no había libertades políticas, firmó con EEUU los tratados Torrijos-Carter en 1977, que, en teoría, ponían fin a la presencia de EEUU en Panamá: en ellos se establecía la paulatina transferencia de soberanías del Canal de EEUU a Panamá, siendo la fecha definitiva de devolución el 31 de diciembre de 1999. Esto supuso un éxito para la soberanía independiente de Panamá. Sin embargo, el interés de EEUU siempre estuvo presente, incluso en la firma de esos tratados, pues por estos mismos se legalizaban sus bases militares en el país y se establecía a perpetuidad la neutralidad del Canal de Panamá, aspectos que eran de alto interés para EEUU.

Torrijos, pese a su ideología anticomunista, se convirtió en un líder latinoamericano anticolonialista y antiimperialista, lo cual se reflejó en el hecho de haberle arrebatado la soberanía del Canal de Panamá a EEUU. Tras su fallecimiento en un accidente aéreo en 1981, se desató una pugna de poderes en la cúpula militar panameña que terminó con la llegada a la jefatura militar de Manuel Noriega en 1983, el cual se convirtió en el gobernante “de facto” de Panamá. Noriega había sido, paradójicamente, un colaborador de la CIA y estudió en la Escuela de las Américas de la que acabamos de hablar. Esta es la principal razón por la que se rumorea que EEUU estuvo envuelto en la muerte de Omar Torrijos y provocar así la posterior ascensión de Noriega, una persona más ligada a sus intereses. El portal de noticias "Cubadebate" recoge este rumor en una noticia de hace apenas 10 meses, en la que informa que el excoronel panameño Roberto Díaz Herrera solicita que se abra de nuevo la investigación sobre la muerte del dictador panameño Omar Torrijos: http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/02/28/solician-nueva-investigacion-sobre-muerte-de-omar-torrijos/

El líder político "de facto" de Panamá estableció fuertes nexos con los carteles colombianos del narcotráfico (sobre todo con el famoso cartel de Medellín, encabezado por Pablo Escobar), lo que convirtió a Panamá en una base del narcotráfico internacional. Esta fue la excusa que utilizó el entonces presidente de EEUU, Ronald Reagan, para acusar en 1988 a Noriega de narcotráfico en cortes federales de Florida. Esto aceleró el deterioro en las relaciones entre ambos países, en un contexto regional agravado por las guerras en Nicaragua, El Salvador o Guatemala, y en un contexto bilateral marcado por las sanciones económicas y bloqueos financieros impuestos por EEUU.

A mediados de diciembre de 1989, el parlamento panameño concedió poderes de Jefe de Gobierno a Noriega, quien declaró a Panamá en estado de guerra con EEUU. Finalmente, toda esta tensión estalló el 20 de diciembre de 1989, cuando cerca de 30000 efectivos norteamericanos invadían territorio panameño en una operación conocida como “Causa justa”, con el objetivo de detener al dictador Manuel Antonio Noriega. Como se refleja en la siguiente noticia publicada hace unos días en el periódico "El País" por motivo de la conmemoración del 24º aniversario de esta invasión (http://internacional.elpais.com/internacional/2013/12/21/actualidad/1387582566_219299.html), todavía se carece de una cifra exacta de víctimas mortales: mientras la "Asociación de Familiares de los Caídos del 20 de Diciembre" aseguró que fueron 2000, la ONU precisó que fueron 500, y EEUU redujo el número a 100.

La Operación "Causa Justa" es un claro ejemplo de que entonces, aún habiéndose firmado los tratados Torriijos-Carter, la soberanía panameña aún no significaba nada para EEUU.

No hay comentarios:

Publicar un comentario