martes, 24 de diciembre de 2013

El muro de Berlín (II): (v)idas sin retorno

Aunque el muro de Berlín terminaría debilitando la causa comunista a largo plazo, en un principio la fortaleció, pues con él, el dirigente soviético, Nikita Kruschev, y el de la RDA, Walter Ulbricht, lograban poner fin al éxodo masivo de ciudadanos de Alemania Oriental que tanto estaba debilitando a este país en particular y al bloque soviético en general. Sin embargo, el muro no evitó que algunos berlineses intentaran pasar al otro lado. A partir de la información que nos ofrecen las numerosas fuentes digitales (blogs, periódicos, etc.), vamos a tratar dicho tema, el de la vida de las personas con el muro y las idas sin retorno a través de él.
File:Berlin Wall - Oct 1974.jpg
Parte del muro de Berlín en 1974. Fotografía de “uncle.capung”,
extraída de Wikimedia Commons:

Los habitantes de Berlín, a mediados de septiembre de 1961, empiezan a temer por la más que probable perdurabilidad de la medida adoptada la noche del 12 al 13 de agosto, pues el ritmo y el nivel de perfeccionamiento en la construcción del muro hacía pensar en ello. Pero conforme se va construyendo el muro y empezando a marcar una frontera visible, paradójicamente comienzan a apaciguarse las tensiones existentes, a estabilizarse la situación, y a disiparse el temor a la guerra.

Sin embargo, quien tenía que pagar las consecuencias era la población berlinesa. Esto se ve reflejado en las cifras que aportan las fuentes. A lo largo de su historia (1961-1989), aproximadamente 5000 personas consiguieron cruzar al otro lado del muro arriesgando sus vidas, y un número similar de alemanes orientales fueron capturados mientras lo intentaba. Pero todavía hoy existe controversia a la hora de contabilizar el número de víctimas mortales. El portal de noticias Deutsche Welle señala:
"La Fiscalía de Berlín considera solamente aquellos casos en los que se tiene plenamente comprobada la participación de los llamados Comandos Fronterizos, fuerzas armadas que se encargaban de impedir que ciudadanos estealemanes escaparan del régimen comunista de la RDA. Este saldo es de 270 personas, incluyendo las 33 que fallecieron como consecuencia de la detonación de minas". Fuente: http://www.dw.de/el-muro-de-berl%C3%ADn-un-asunto-del-presente/a-2233106-1

El primer desertor conocido fue el joven soldado del Ejército Popular Nacional Conrad Schumann, fuga acontecida el día 15 de agosto. Schumann estaba en la frontera como guardia de la RDA controlando la construcción del muro. Aprovechando que en esos momentos éste era sólo una alambrada de espino de un metro de altura, emprendió la carrera, saltó la alambrada y se metió en un coche de la policía de la RFA.
Instante del salto de Conrad Schuman, fotografiado por Peter Liebing.
Fuente: Wikimedia Commons.

Otro caso famoso de los primeros días de vida del muro fue el de la anciana de 77 años, Frieda Schulze. La Bernauer Straße, es probablemente el lugar en el que la construcción del muro afectó más brutalmente a las condiciones de vida de los berlineses. En esta calle, el muro transcurría directamente por debajo de las largas hileras de casas, por lo que la calle quedó en el Oeste, pero la entrada a las casas en el Este. De una de esas casas huyó el 25 de septiembre de 1961 esta mujer, saltando por la ventana del primer piso del número 29. Al otro lado esperaban bomberos de la parte occidental de la ciudad y familiares al tanto de sus planes, con una lona de salvamento. La mujer sobrevivió. No fue el primero ni el último caso de gente que saltó de las ventanas para ir al otro lado de Berlín, por lo que las autoridades de la RDA mandaron tapiar, primeramente, las casas de la primera planta, y, después, desalojaron las demás.
Flucht Frieda Schulze
Fuente: http://www.berliner-mauer-gedenkstaette.de/en/the-historical-site-11,45,3.html

Uno de los ejemplos más famosos de fuga ocurre el 17 de Agosto de 1962, protagonizado por Peter Fechter, que intentó cruzar el muro junto a Helmut Kulbeik. Ambos habían tramado un plan para esconderse en un taller de carpintería cerca del muro, desde donde observarían a los guardias y saltarían desde una ventana en el momento adecuado a la zona intermedia entre los dos muros (ver el vídeo de la entrada anterior sobre los elementos que componían el muro). Pero Fechter, al tratar de escalar la pared final, fue avistado y disparado por los guardias de frontera de la RDA. No podía moverse y estuvo desangrándose durante cerca de una hora, porque tanto los guardias de un lado como los del otro tenían estrictamente prohibido permitir el paso, además de por el temor de ambas partes por la reacción de los otros en el caso de haber acudido en su auxilio. Siguiendo un artículo del periódico El Mundo del 17 de agosto de 2012:
“En el libro Muerte en el Muro... El caso Peter Fechter, los periodistas Lars-Broder Keil y Sven Felix Kellerhoff [...] elaboran una minuciosa reconstrucción de los hechos que demuestra que un movimiento desde cualquiera de los dos lados hubiese salvado la vida del joven, en lugar de desatar un tiroteo, como entonces se justificó”. Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/08/17/internacional/1345192304.html
Finalmente, llegó el permiso a la torre de control oriental y tres guardias de la RDA fueron a recoger el cuerpo, ya prácticamente sin vida, y llevarlo de vuelta a la RDA, bajo una lluvia de improperios de los ciudadanos, que habían acudido alertados por los disparos. Este hecho tuvo repercusión mundial, aparte de por lo trágico del suceso, gracias al aliento por parte de las potencias occidentales en su lucha propagandística contra el muro y la “amenaza comunista”. Un ejemplo de la enorme trascendencia de este episodio fue la canción “Libre” que compuso el cantante español Nino Bravo inspirándose en este suceso, y que se convertiría en una de sus canciones más famosas:



Otro ejemplo famoso de fuga, esta vez por lo ingenioso e inverosímil del plan, es el de la familia Strelzyk y la familia Wetzel, en septiembre de 1978: los 8 miembros de las familias pasaron juntos a Berlín Occidental volando sobre el muro a bordo de un globo aerostático casero. En la siguiente entrada del blog "Sentado frente al mundo", que trata sobre episodios históricos más o menos desconocidos y más o menos curiosos, se puede leer una descripción detallada del plan en cuestiónhttp://www.sentadofrentealmundo.com/2009/06/escape-del-muro-de-berlin.html

Siguiendo el tema de las fugas ingeniosas, en el siguiente enlace podemos ver una recopilación de "fugas extraordinarias" a través del muro de Berlín. Pese a que no hace referencia a ninguna fuente de información, sí resulta curioso comprobar la variedad de planes de fuga que los alemanes orientales idearon a lo largo de los 28 años que estuvo en pie el muro: http://www.abc.com.py/articulos/fugas-extraordinarias-38643.html

Por otro lado, no podíamos dejar de nombrar un caso de fuga diferente, ocurrida el 1 de junio de 1988, cuya información hemos extraído del sitio de política y actualidad mundial "Petrogrado", de carácter comunista: http://www.petrogrado.es/blogpost/cuando-los-anarkistas-saltaban-el-muro-de-berlin-para-entrar-en-la-rda/97-Sep-0.html. Este episodio resulta distinto del resto de los ya comentados porque la fuga se produjo desde la RFA hacia la RDA, es decir, al contrario de lo que era habitual, por lo cual la prensa internacional apenas se hizo eco del suceso:
"El 1 de junio de 1988, más de 200 jóvenes de la Alemania Occidental ocupaban una parcela de tierra cercana al Muro de Berlín [...]. Los políticos de la RFA proyectaban construir una colosal autopista que atravesase la ciudad, pasando por encima de estos terrenos. [...] la policía antidisturbios respondió de forma brutal, con gases lacrimógenos y tanques de agua. Tras varias horas de luchas por la zona, los jóvenes (pertenecientes a grupos ecologistas y anarquistas) escalaron el Muro buscando en la Alemania socialista refugio de las brutales agresiones de la policía capitalista" 
Una publicación comunista llamada "Workers Vanguard" se hizo eco del suceso, al que título ironicamente:
"Escape from the free World" ("Escapando del mundo libre"). Aquí está el artículo.

Para finalizar este inabarcable tema, os dejamos con la canción "99 red ballons" ("99 globos rojos"), una canción de protesta de 1983 de la cantante alemana Nena. La letra es una crítica a la situación política imperante durante la Guerra Fría, pues cuenta la historia de 99 globos que flotan en el aire y que cruzan volando el muro de Berlín: las fuerzas militares, al confundirlos con un objeto peligroso lanzado por el bando contrario, reaccionan lanzando un ataque nuclear apocalíptico. Pese a que la original está cantada en alemán, tanto la versión original como la cantada en inglés fueron sendos éxitos en los EEUU y en la RFA. El color rojo de los globos se añadió en la versión inglesa, lo que hace pensar que se refiere a la percepción de la "amenaza comunista", a pesar de que ésta no aparece en la canción original.

lunes, 23 de diciembre de 2013

El muro de Berlín (I): erigiendo un símbolo

Levantado en la madrugada del 12 al 13 de agosto de 1961, el muro de Berlín supuso la materialización de la división ideológica del mundo que se produjo tras la Segunda Guerra Mundial. Es decir, se trató del mayor símbolo de todas aquellas diferencias que caracterizaron la Guerra Fría. Por ello, su derribo en noviembre de 1989 supuso el fin simbólico, pero también físico, de este período histórico (tema que se tratará en una próxima entrada).

Causas:
En realidad, los factores que llevaron a las autoridades de la República Democrática Alemana a levantar el muro se podrían resumir en que, como durante toda la Guerra Fría, también en este acontecimiento tuvo un papel fundamental el cúmulo de "tiras y aflojas" previos entre las dos superpotencias; esto es, la larga lista de ataques y amenazas entre EEUU y la URSS. Un "tira y afloja" que, en el caso que nos ocupa, se puede sintetizar en dos esclarecedoras frases:
  1. "Considero que Berlín es como los testículos de Occidente. Cuando quiero que Occidente grite, estrujo Berlín" (Nikita Kruschev, presidente soviético entre 1953 y 1964).
  2. "Berlín Occidental es una espina clavada en el costado de la URSS y de la RDA” (Willy Brandt, alcalde de Berlín Occidental entre 1957 y 1966).
Por ello, se procederá a señalar a continuación sólamente las causas de la construcción del muro, pues el análisis de las mismas se puede consultar con gran detalle en otras fuentes*:
- Comparación económica entre Alemania Oriental y Alemania Occidental, favorable a la última.
- Migración, que es, en gran parte, consecuencia de lo anterior (entre 1949 y 1961, el 20% de la población activa en la RDA había emigrado a occidente: unos 3 millones).
- El llamado "problema de Berlín": Un problema que comenzó con la Crisis de Berlín de 1948, cuando EEUU, Francia y Reino Unido unieron sus zonas de Alemania, y Stalin respondió con un bloqueo de la ciudad durante 11 meses. Un problema que se reanudó en 1958, cuando Kruschev planteó una negociación sobre el estatuto de Berlín, unido con la amenaza de firmar un tratado de paz bilateral con Alemania, que las potencias occidentales rechazaron. Y un problema que llevó al levantamiento del muro en agosto de 1961.

En construcción:
La tensión se reanudó en la primavera de 1961, en la Cumbre de Viena. Durante ella, Kruschev pidió el consentimiento de Kennedy, que afrontaba el encuentro debilitado por el reciente fiasco de EEUU con la invasión de Bahía de Cochinos, para un tratado de paz con Alemania que de forma definitiva y oficial pusiera fin a la Segunda Guerra Mundial, el mismo que en 1958 había rechazado Eisenhower porque hubiera supuesto el fin de la presencia militar occidental en Berlín. Además, Kruschev amenazó con hacerlo bilateralmente con la RDA si Occidente no cooperaba. Kennedy reaccionó advirtiendo al dirigente soviético que, si cumplía su amenaza, las relaciones entre la URSS y los EEUU experimentarían “un frío invierno”.
File:John Kennedy, Nikita Khrushchev 1961.jpg
Kruschev y Kennedy en la Cumbre de Viena de 1961
(Fuente: Wikimedia Commons)

Finalmente, Kruschev respaldó con hechos su amenaza relativa a Berlín, y en julio de 1961 suspendió la reducción de los efectivos militares soviéticos prevista, y ordenó, en cambio, su incremento. Además, para detener la fuga de germano-orientales a occidente, Kruschev hizo caso a la insistente petición de ayuda al respecto del dirigente de la RDA, Walter Ulbricht, y permitió que el gobierno de Alemania Oriental empezara a construir el muro de Berlín. Así, la noche del 12 al 13 de Agosto, en total secreto y en todos los puntos a la vez en un perímetro de 150 km alrededor de Berlín Occidental, fue cerrada la frontera y todos los medios de transporte que aún comunicaban ambos "Berlines" fueron detenidos.
El muro de Berlín
Fuente: Portal "Kairos", del Ministerio de Educación
del Gobierno de España:
http://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cartoteca/bach_mundo_t012.html

Se tiende, en principio, una barrera de alambre de espino, bajo la dirección y la vigilancia de la Volkspolizei, miembros de la policía fronteriza (precursora de los Grenztruppen) y de soldados del Ejército Nacional Popular. Sin embargo, posteriores renovaciones hicieron que el aspecto definitivo del muro de Berlín fuese el que se ve en el siguiente vídeo, una interesante reconstrucción digital que nos permite ver todos los elementos que lo componían:


Respuesta occidental:
El presidente de EEUU consideró que las medidas que acababa de tomar Kruschev no eran sólo una amenaza a la libertad de Berlín Occidental, sino que también ponían a prueba el compromiso de EEUU con la defensa de todo el mundo libre. De este modo, en vez de diplomática, como haría un año después con la crisis de los misiles en Cuba (consultar entrada anterior), la primera respuesta de Kennedy fue militar: 1500 soldados en vehículos blindados fueron hasta Berlín, a la vez que 150000 reservistas del ejército eran llamados al servicio activo. Sin embargo, ninguno de los dirigentes estaba dispuesto a iniciar una tercera guerra mundial por esta ciudad.

Finalmente, el conflicto se calmó después de que Kennedy se negara a derribar el muro con los efectivos que había enviado hasta el lugar, como algunos le habían aconsejado, y, en su lugar, aceptara la propuesta de Kruschev de la Cumbre de Viena de intentar encontrar una solución negociada sobre Berlín. Así, se iniciaron en septiembre unas conversaciones que, pese a no ser fructíferas, hicieron que Kruschev retirara el plazo que había fijado de seis meses para la firma de un tratado de paz entre la URSS y Alemania. Esto permitió poner fin a esta crisis, que había hecho que el temor por el estallido de un nuevo conflicto mundial apareciese. Sin embargo, la única consecuencia fue un muro, un muro que dividiría una ciudad de forma permanente durante 28 años.

----------

* Las fuentes y recursos que se han utilizado, aparte de los ya mencionados en la entrada, son:
- Powaski, Ronald E. (1998): Guerra Fría: Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991.
- El siguiente artículo de la página web sobre historia militar "El Gran Capitán" :  http://www.elgrancapitan.org/portal/index.php/articulos/tecnologia/1468-el-muro-de-berlin
- Revista "Historia del mundo del siglo 20", vol. 5, nº 88, 1971.
- El siguiente artículo: http://www.wikired.com/2009-11-18-asi-era-el-muro-de-berlin.html
- La siguiente noticia del periódico ABC, del 4 de julio de 2012, con el título de "Berlín 1961: Frederick Kempe escribe sobre el lugar más peligroso del mundo" : http://www.abc.es/20120702/cultura-cultural/abci-cultural-berlin-kempe-julio-201207021101.html.

domingo, 15 de diciembre de 2013

La crisis de los misiles en Cuba

Fue un conflicto político que enfrentó a los dos países que, en el marco de la Guerra Fría, pugnaron por ser la potencia hegemónica mundial: EEUU y la URSS. Durante los trece días que duró la crisis (del 15 al 28 de octubre de 1962) la sensación de estar abocados a un gran conflicto, a una posible tercera guerra mundial en forma de guerra nuclear, recorrió el mundo, pues las relaciones entre las dos "superpotencias" se situaron en un nivel de máxima tensión (EEUU llegó a declarar el estado de defensa DEFCON 2, el segundo más alto, la única vez que se ha alcanzado en ese país).

La cadena de acontecimientos que propiciaron el inicio de la crisis es, como en la mayoría de los conflictos de la época, bastante extensa y compleja. Por ello, es importante analizarla:
- Derrocamiento de la dictadura proestadounidense de Batista en Cuba en 1959 por parte de la guerrilla nacionalista liderada por Fidel Castro. Esto perjudicaba los intereses de EEUU en Cuba.
- Anuncio público de Cuba, a través de Ernesto "Che" Guevara en la ONU en 1960, de que el país pasaba a formar parte del bloque socialista. Esto dañaba, más todavía, los intereses de EEUU.
- EEUU comienza con Eisenhower (pero llegando con Kennedy a su máxima expresión), una agenda política dirigida a derrocar al gobierno cubano: bloqueo económico, apoyo a los gobiernos anticomunistas americanos, planes militares (como la fracasada Invasión de Bahía de Cochinos en abril de 1961), otros planes secretos para desestabilizar la isla (como la "Operación Mangosta"), expulsión de Cuba de la OEA, etc.
- Cuba, sintiéndose insegura por la actitud de EEUU, firma un acuerdo defensivo con la URSS en mayo de 1962, por el que se instala en la isla, mediante la secreta "Operación Anadyr", misiles nucleares y una infraestructura militar defensiva. De este modo, los estadounidenses sentirían la misma amenaza que sentía la URSS, pues EEUU tenía misiles nucleares en Turquía desde 1957.

Y comienza la crisis. En octubre de 1962, los servicios de inteligencia estadounidenses detectaron la construcción en Cuba de rampas de lanzamiento para cohetes de alcance intermedio (en el marco de la ya citada operación secreta soviética) lo que significaba que las principales ciudades del país estaban amenazadas. Además, mediante los aviones espía U-2, EEUU detectó que transportes soviéticos podrían estar trasladando por mar esos cohetes para instalarlos en esas rampas. 

En el siguiente esquema, extraído de un blog de un profesor de Historia de un instituto de secundaria, se resumen los acontecimientos más importantes ocurridos en esos días, ordenados cronológicamente:
Fuente: http://perseo.sabuco.com/historia/evolucioncrisismisiles.pdf

En el siguiente mapa, extraído de un blog en el que se tratan temas de Historia en general, se puede comprobar el lugar de emplazamiento de los misiles soviéticos en la isla de Cuba. Además, también aparece la posición de la flota estadounidense en el bloqueo que, como respuesta, decretó y anunció públicamente el presidente Kennedy el día 22, tal y como se señala en el esquema anterior:
Fuente: http://paseandohistoria.blogspot.com/2010/10/la-crisis-de-los-misiles-en-cuba.html

La crisis de los misiles de Cuba de octubre de 1962 fue un auténtico pulso diplomático entre las administraciones de Nikita Kruschev y de John F. Kennedy, tal y como se puede ver en la siguiente caricatura aparecida en un diario británico el día 26 de octubre, la cual podemos considerar y usar como fuente histórica de primera mano. En esta ilustración, ambos líderes, sentados cada uno en una bomba nuclear (que era la principal baza de ambos en esta lucha y, a la vez, su principal obstáculo por el miedo mutuo a iniciar una acción militar que hubiera supuesto una hecatombe nuclear a escala mundial) están en medio de un pulso, esta vez literal. Y es que, como dijo Kruschev en sus "Memorias" en 1972, sólo pretendía restablecer lo que a los occidentales les gusta llamar "equilibrio de fuerzas". El pulso estaba, como se ve en la caricatura, muy igualado:
Fuente: http://historia1imagen.blogspot.com.es/2007/05/las-imagenes-en-la-enseanza-de-la.html

Finalmente, la crisis se solucionó con una negociación directa soviético-americana: el presidente soviético Kruschev ordenó el desmantelamiento de los misiles y el regreso de los navíos soviéticos que transportaban el material militar; a cambio, exigía el compromiso estadounidense de no atacar Cuba (ni apoyar un ataque), y el de una negociación sobre los misiles que EEUU tenía en Turquía desde 1957. Fue una salida diplomática que se cerró dejando a Cuba en un segundo plano, lo que provocó la protesta airada de sus dirigentes. A raíz de la crisis, se hizo necesario replantear las relaciones entre ambas potencias, que a partir de entonces se caracterizarían por la distensión, siendo el mayor ejemplo de ello la instalación del “teléfono rojo”, que permitía la comunicación directa entre el Kremlin y la Casa Blanca.

En este vídeo, que sirve también como resumen del tema, se puede ver un fragmento de un noticiario de TVE de más o menos esa época, en el que habla sobre lo sucedido en aquellos días:


Para concluir esta entrada acerca de la crisis de los misiles en Cuba, se procede al análisis de otros recursos TICs, aparte de los ya utilizados, que sirven para saber más sobre este importante acontecimiento de la Guerra Fría:


- Artículo "Cómo el mundo evitó el Juicio Final":
Escrito por E. J. Rodríguez y publicado en la revista digital "Jot Down". Este artículo desmenuza, de manera amena y divulgativa, lo que ocurrió cada uno de esos días, proporcionando al mismo tiempo una interesante galería de imágenes, tanto de los protagonistas como de los hechos o de los documentos que utilizaron ambas administraciones para sobrellevar la crisis. La primera de las cuatro partes en las que se encuentra dividido el artículo se puede leer aquí: http://www.jotdown.es/2012/12/como-el-mundo-evito-el-juicio-final-i/

- Película "Trece días":
Dirigida por Roger Donaldson en el año 2000 y protagonizada por Kevin Costner, Bruce Greenwood y Steven Culp. Se trata de un fiel retrato de la administración americana en los días que duró la crisis de los misiles, contado desde el punto de vista de Kenneth O'Donnell (interpretado por Kevin Costner), asesor personal del presidente Kennedy. Pese a que la mayoría conoce el resultado del conflicto, la baza principal de la película, aparte de la buena documentación, es el ambiente tenso que imprime el director al relato, ver los entresijos de la alta política internacional, o el hecho de que, como los protagonistas de la historia real, el espectador no llega a saber qué es lo que se estaba fraguando en el bando soviético en esos días. La ficha técnica de la película se puede consultar en el siguiente enlace: http://www.filmaffinity.com/es/film490007.html

- Web "Historia1ImagenUDLA":
En esta página hay una sección específica sobre la Guerra Fría, y dentro de ésta un artículo relacionado con la "crisis de los misiles". Lo interesante de este recurso es que el autor trabaja el tema a partir del análisis de documentos históricos de primera mano, lo cuales también se pueden leer en ese mismo artículo: para la parte estadounidense, cuenta con las conversaciones secretas del Comité Ejecutivo del Consejo de Seguridad Nacional, desclasificados en 1996; por otra parte, para estudiar las acciones de la URSS cuenta con las cartas enviadas por el líder soviético Kruschev a Kennedy y a Castro durante la crisis. Se puede visitar este trabajo en el siguiente enlace: http://historia1imagen.cl/2007/06/05/crisis-de-los-misiles-2/.

- Capítulo 10 de la serie documental de "Documania" dedicada a la Guerra Fría:
Este capítulo, que lleva como título "Crisis de los misiles en Cuba", se puede ver íntegro a continuación (está dividido en cinco partes):